El Monasterio de Santo Estevo acogerá la presentación de un ambicioso proyecto europeo liderado desde el Campus de Ourense

Bajo el nombre SoildiverAgro, esta iniciativa reúne a 22 socios de siete países con el objetivo de promover prácticas agrícolas que favorezcan la biodiversidad
presentacion-SoildiverAgro
Presentación del proyecto SoildiverAgro
10 May 2025

El proyecto europeo SoildiverAgro, puesto en marcha en 2019, entra en su fase final tras seis años de trabajo centrados en fomentar prácticas agrarias que mejoren la biodiversidad del suelo. Coordinado por la Universidad de Vigo, el consorcio reúne a 22 entidades de siete países y culminará su trayectoria con la celebración de su asamblea final en Ourense.

El encuentro se celebrará los días 13, 14 y 15 de mayo entre la Facultad de Ciencias del campus de Ourense y el Monasterio de Santo Estevo. En la presentación del evento, el vicerrector del campus, Francisco Javier Rodríguez, destacó la importancia de iniciativas como esta para consolidar el papel investigador del campus y su compromiso con el desarrollo sostenible de la provincia, en línea con los ejes estratégicos del Campus Auga y el Instituto de Agroecología y Alimentación. Por su parte, el diputado provincial Rosendo Fernández, también presidente del Inorde, entidad que participa en el proyecto, subrayó el valor de la cooperación institucional para aumentar la eficiencia y el impacto de este tipo de proyectos.

El coordinador de SoildiverAgro, el profesor David Fernández de la UVigo, explicó que el principal objetivo ha sido diseñar y testar sistemas de cultivo y gestión agrícola que permitan mejorar la salud del suelo y su biodiversidad, al tiempo que se reduce el uso de insumos externos como fertilizantes, fungicidas, agua o combustible. Estas prácticas buscan además mejorar la calidad y el rendimiento de las cosechas, aumentar la prestación de servicios ecosistémicos y reforzar la estabilidad del sector agrícola en la Unión Europea. Fernández agradeció especialmente la colaboración del Inorde, que cedió parcelas experimentales para la ejecución de los ensayos.

Con un presupuesto cercano a los 7 millones de euros, SoildiverAgro está financiado por el programa europeo Horizon 2020 y cuenta con la participación de universidades, centros de investigación, empresas, ONG, agricultores y organismos públicos de España, Finlandia, Bélgica, Alemania, Estonia, Dinamarca y la República Checa. En Galicia, además de la Universidad de Vigo, colaboran Feuga, el Inorde y el agricultor Rubén Rodríguez.

En la asamblea final, unos 50 representantes de las entidades socias presentarán los resultados obtenidos, así como las herramientas creadas, publicaciones científicas, actividades de formación y otros logros del proyecto. En el caso gallego, los trabajos se centraron en la comarca de A Limia, donde se realizaron ensayos sobre rotaciones de cultivo mejoradas, control biológico de plagas, el uso de micorrizas como alternativa a los fertilizantes químicos y sistemas de alerta temprana para reducir el uso de fungicidas. Todos estos resultados también serán compartidos durante las jornadas en Ourense.

⚙ Configurar cookies
0.16792988777161