Investigadores del campus de Ourense trabajan en el desarrollo de nuevos modelos de viviendas accesibles

OurenseXa
El proyecto pretende crear una herramienta para analizar los modelos de viviendas y entornos habitacionales accesibles para personas con discapacidad intelectual
Investigadores do proxecto FriHousing
Investigadores dell proyecto FriHousing
10 Feb 2025

Un equipo de la Facultad de Educación y Trabajo Social del campus de Ourense está participando en el proyecto estatal Fri-Housing, cuyo objetivo es desarrollar una herramienta para analizar los modelos de viviendas y entornos habitacionales accesibles para personas con discapacidad intelectual en diferentes territorios, así como promover la existencia de estos modelos.

El proyecto está liderado por la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla) y la Universidad de Jaén, bajo la dirección de Rosa María Díaz y Yolanda de la Fuente, y cuenta con un equipo multidisciplinar compuesto por profesionales de diversas áreas, como trabajo y servicios sociales, psicología, urbanismo, ordenación del territorio, estadística, arquitectura y sociología. Además, participan investigadores y personal en formación de diez universidades españolas y del Instituto Universitario de Lisboa, así como entidades colaboradoras y organizaciones sociales vinculadas a la discapacidad intelectual. Desde la organización subrayan que "contar con entornos y viviendas accesibles para personas con discapacidad intelectual es un desafío tanto profesional como personal, que afrontamos con pasión".

Por parte de la Universidad de Vigo, participan Rubén González, Paula Frieiro y Breogán Riobóo, del Grupo de Estudios en Trabajo Social, Investigación y Transferencia (GEts-it), y Mónica Rodríguez, del área de Psicología de la Educación y Desarrollo. Este proyecto continúa investigaciones previas en las que este equipo ha abordado aspectos relacionados con la salud y la discapacidad, analizando los factores sociales determinantes o asociados.

El proyecto consta de cuatro fases. La primera consiste en un diagnóstico de la situación actual, identificando actores clave, alternativas residenciales y dimensiones analíticas. En la segunda fase, se desarrollará un modelo conceptual de vivienda accesible, basado en la participación de los actores previamente identificados. "Esto permitirá explorar sus expectativas y percepciones sobre una vivienda adecuada y accesible", indican. En la tercera fase, se llevará a cabo una validación mediante una muestra de territorios y alternativas residenciales, con el fin de implantar y validar el prototipo. Finalmente, se procederá a la difusión y puesta en marcha del modelo, mediante una aplicación llamada Fri-Housing Digital System. En este marco, el equipo de la UVigo se encargará de la recopilación de datos en Galicia, y se desarrollarán propuestas derivadas de la investigación para implementar en este territorio, con la colaboración de diversas entidades, incluida la Asociación a favor de las personas con discapacidad intelectual de la provincia de Pontevedra.

El proyecto tiene un enfoque multidisciplinario (que incluye vivienda, urbanismo y desarrollo comunitario) y busca facilitar la accesibilidad, emancipación e independencia residencial de las personas con discapacidad intelectual. "En resumen, no se trata solo de conseguir una vivienda adaptada, sino de aumentar su autonomía en todos los aspectos", destacan desde Fri-Housing.

El proyecto Fri-Housing (Friendly Housing) Entornos inclusivos y sostenibles para personas con discapacidad intelectual. Diagnóstico y evaluación de indicadores para la identificación de ‘viviendas amables’ está financiado por la Agencia Estatal de Investigación, el Ministerio de Ciencia e Innovación y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder).

⚙ Configurar cookies
0.18618583679199